En
esta segunda parte de Triplex acies voy a tratar el ejército
cartaginés. Sigo con el mismo espíritu del anterior dedicado a la
Roma republicana, la pretensión consiste en hacer introducciones al
los ejércitos del S.IV al II aC y mostrar los aspectos más
interesantes enfocados a jugar con Impetvs.
Roma
tiene en su dilatada historia una multitud de enemigos, de los que
más destacan esta sin lugar a dudas la oligarquia comercial de
Cartago, y su figura más importante es Anibal Barca, que puso al
límite a la República del Tíber y a punto estubo de destruir la
ciudad eterna.
EL
EJÉRCITO PÚNICO
El
ejército cartaginés está a las antípodas del romano. Segun los
historiadores Cartago no era una potencia de base bélica, su
epicentro se situa en la actividad comercial y toda campaña o
conflicto tiene en la mayoría de casos un trasfondo económico. Así
pues se trata basicamente de una fuerza mercenaria formada por un
mosáico construido con guerreros del mediterráneo occidental. Como
suele suceder en estos casos solo nos ha llegado información por
parte de los romanos vencedores de las guerras púnicas, con lo que
hay que mantener siempre un cierto grado escepticismo a algunas de
las afirmaciones que sostienen los historiadores latinos.
LEVA
LIBIO-FENICIA
El
núcleo de la fuerza cartaginesa estaba compuesto por la leva de los
libio-fenicios parece ser que se armaban al estilo macedónico, es
decir pica, espada corta, armadura de lino, casco y escudo pequeño.
Algunos autores han puesto en entredicho tal afirmación así que nos
quedaremos con que posiblemente, habría unidades al estilo falangita
macedónica pero también muy probablemente habría unidades de
lanceros similares a los triarii romanos. Durante las campañas de
Anibal se les instó a equiparse con armadura de mallas romana,
expoliadas de los campos de batalla en detrimento del linotorax
helénico.
De todos modos todo queda desdibujado por la niebla de la
historia. Lo que si se sabe gracias a las excabaciones arqueológicas
de sus cuarteles en la misma Cartago es que debían ser unos 20.000 a
pie y unos 4.000 a caballo. Esta caballería era conocida como la
banda sacra muy similar a la caballería de los reinos sucesores,
Podría definirse como un agema pesado. Un jinete bien
instruido equipado con armadura de lino, grevas, casco y en algunos
casos un escudo ligero, también la montura portaba una protecció
pectoral, barda y una testera decorada. Esto nos induce a suponer que
la táctica consistia en el choque frontal con lanza pesada.
MERCENARIOS
Los
mercenarios luchaban agrupados según su procedencia, por lo que
mantenian sus métodos de combate tradicionales, estaban dirigidos
por un mando cartaginés que servía de enlace, por lo demás cada
contingente mercenario funcionaba de forma independiente y se
articulaban a las órdenes del cuartel general. Este sistema supo
aprobechar las virtudes de cada tipo de tropa, en vez de imponer
tácticas o sistemas de combate púnicos que no se hubiesen adaptado
a cada contingente. La disciplina era aceptable y la moral se mantubo
alta durante todo el conflicto. Estos son las diferentes procedencias
de los mercenarios de Cartago:
GALOS

Sin
lugar a dudas era el contingente más numeroso, eran una fuerza de
choque nada desdeñable en el campo de batalla aunque Anibal los
tenía como "foraje de pillum". El sistema de combate
tribal consistia en una imparable carga a base de escudo y espada
larga gala, ese choque decisorio debía destruir la formación
enemiga hasta hacerla huir. Por lo general la proteción de los
celtas consistia en sus cascos y escudos, pues en general despreciban
las armaduras y las armas de distancia. La caballería gala era en el
papel tan competente y agresiva como cualquier otra, aunque a la
práctica los íberos, tarentinos e incluso los equites
romanos eran tacticamente similares o incluso mejores.
ÍBEROS
Y CELTÍBEROS
El
segundo gran contingente dentro del ejército púnico lo constituian
los íberos y celtíberos, los cuales pertenecian a diversas tribus,
no obstante parece que tenían dos métodos de lucha para la
infantería. Por un lado tenemos a los scutari
nombre dado por los romanos que consistía en un guerrero que luchaba
a la manera pseudomanipular como si de un hastati se tratase.
Sus armas más características eran la falcata una espada
similar al kopis griego pero con un afiladísimo filo, padre
de la futura gladius hispanensis, en vez del pilum se servian de una
jabalina hecha de una sola pieza de metal soliferrum. Por otro lado
tenemos a los caeratri eran tropas ligeras hostigadores y
emboscadores hábiles que luchaban armados de benablos con un equipo
similar a los escutari solo que su escudo pequeño y redondo caetra
los hacía más moviles similares a los vélites romanos en
cuanto a su función táctica era la de hostigar y emboscar.
La
caballería íbera y celtíbera era eminentemente ligera, segun
algunos autores casi se podria considerar como infantería montada.
Es probable que algunas unidades fueran así pero también los habría
preparados para la carga y el choque frontal.
BALEÁRICOS
Los
mejores tiradores con honda de la antigüedad eran sin duda los
habitantes insulares que lucharon a las órdenes de este ejército,
en periodos subsiguientes continuaron a las órdenes de Roma pero en
ningún caso emularon a sus antecesores, cabe pensar que había
cambiado el modus vivendi en las islas por lo que el entrenamiento
había podido cambiar. Acudían al campo de batalla equipado con tres
tipos de hondas y un zurrón de proyectiles de plomo con forma de
huevo, aunque también utilizaban piedras escogidas. Como arma cuerpo
a cuerpo utilizaban una espada corta de filo ancho.
NUMÍDAS
Sin
duda el más temído de los contingentes púnicos. Según algunos
autores se trataba de la mejor caballería ligera de la antigüedad
(aunque en Impetvs sea muy similar a otras CL), montaban contrahechos
caballos del Atlas perfectamente adaptados a la lucha de hostigación
maestros de la emboscada y el contragolpe. Los numídas dirigían a
sus animales con un sencillo bocado y a golpe de rodillas. Como
armamento utilizaban jabalinas y escudos de minbre cubiertos de piel
de cabra.
GRIEGOS
Pese
a las encarnizas guerras que enfrentaron a púnicos y griegos por el
control de Sicília, algunos de estos últimos no dudaron en engrosar
las filas de los cartagineses por un buen puñado de oro. Como todos
los mercenarios los griegos lucharon posiblemente como piqueros
helénicos (ver leva libio-fenícia) o como turphoroi,
lancero ligero. Equipado con casco escudo helénico similar al
romano. Cartago también contrató a caballería tarentina,
similar en funciones a la númida pero ligeramente inferior en
calidad.
ELEFANTES
DE CARTAGO
El
mito de los elefantes de Aníbal a sido sobre sobredimensionado por
la propaganda romana. Parece ser que los elefantes más utilizados
por los púnicos fueron los de una raza africana casi extinta en la
actualidad de menor tamaño a la de los indios o los africanos
subsaharianos. Aunque se sabe que también se usaron paquidermos
asiáticos a los cuales se les armaba con una torre con dos o tres
hombres. Parece ser que no se usaron elefantes acorazoados como en
los reinos helénicos sucesores. La táctica más habitual era
desplegarlos en la línea de frente y atacar contra el centro
enemigo. Por lo visto las monturas no entrenadas eran facilmente
desbandadas con por el simple olor de estas bestias, en la época de
la II guerra púnica ya empezaban a ser un arma en franco declive y
se habían desarrollado tácticas eficaces contra ellos.
TÁCTICAS
PÚNICAS EN IMPETVS
Este
es uno de esos ejércitos con múltiples posibilidades. Por lo que es
fácil pillarle el paso y hacer listas competentes sin salirse en
absoluto de la esencia histórica de la hueste púnica. Contamos con
tropas de todo tipo y coste con lo que es fácil adecuar la lista a
nuestra aptiudes como generales. La estructura de mando es buena y
los mercenarios que podemos llegar a desplegar hacen que los
cartaegineses sean un enemigo temible, se podría decir que tienen
todo lo bueno de los demas ejércitos. Además los jugadores que
usamos esta lista tenemos una fijación casi fetichista por los
paquidermos ¿Son tan destructivos? La respuesta es un rotundo no,
pero producen desasosiego hasta en el jugador más veterano ¡Y que
bien quedan encima de la mesa!. Mi opinión la clave del ejército
cartaginés está en usar a los celtas como horda/enjambre, no serán
decisivos pero su pérdida compensa con creces el daño que pueden
llegar a hacer. Si el contrario los ignora les caerá un enemigo con
un impetu alto, si los ataca permitirá actuar libremente al resto
del ejército en funciones de flanqueo o hostigación.
El
punto flaco de los púnicos consiste en que las tropas han actuar
para lo que han sido concebidas, si no actuan con el rol que tienen
asignado muy probablente nos encontraremos en apuros. Así pues hay
que evitar centrarnos en un tipo de tropa que haga de nuestra lista
previsible.
Otro
consejo consiste en evitar poner cualquier cosa detrás de los
elefantes, especialmete si son tropas montadas ya que el riesgo de
que nuestro contrario muera ahogado en baba solo de pensar en
espantar a los elefantes. También he visto jugadores que los
reservan en una segunda línea con la intención de reservarlos para
golpear en un un punto crítico.
Por
lo que hace a los despliegues los ejércitos púnicos se mostraron
muy creativos en este aspecto. Adaptandose a cada situación segun
las necesidades tácticas. Lo que se traduce en el juego con un
simple "despliega como te venga bien", El despliegue en
oblicuo también conocido como yunque & martillo, muy heleno.
Suele dar buenos resultados, consiste en reforzar un ala con toda la
caballería tanto la ligera como la media y en un rápido movimiento
envolver el ala enemiga para caer por el flanco o el tras de las
unidades enemigas. Mientras el centro deve resistir hasta que el
flanco enemigo cae, parece mentira pero funciona.
Entrada muy interesante.
ResponderEliminarTengo cartagineses tardíos para DBA, me encantan.
Hola, buenos días. Me gustaría saber de quién es la ilustración del ejército cartaginés, la primera de todas, porque me interesaría usarla en un documental. Muchas gracias
ResponderEliminarUps perdón por no responder, los quehaceres del día a día me han hecho pasar por alto tu comentario. La ilustración es mía :)
EliminarMe encanta tu blog...pero tienes un problema con el uso de la "v" y de la "b".
EliminarUn saludo
Me encanta tu blog...pero tienes un problema con el uso de la "v" y de la "b".
EliminarUn saludo