![]() |
Hastati a punto de cargar: Ilustrado por Anquises |
La
capacidad adaptativa del ejército romano durante la república es
incuestionable, el sistema manipular nace con la república pudo
renovarse y combatir a todo tipo de enemigos adoptando armamento y
tácticas de los contrarios que iban surgiendo con la expansión del
poder de la ciudad de las siete colinas. El final de la legión
manipular romana aconteció con la aplicación del nuevo sistema de
reclutamiento introducido por el seis veces cónsul Mario entre 107
al 104 aC. el que se permitió a los ciudadanos de la pleve
proletarii, sin tierras, acceder al servicio militar, pero
esto es otra historia.
No
es la intención de este artículo hacer un estudio sobre la historia
de la legión manipular, no obstante es necesario como mínimo hacer
unas anotaciones al respecto para situar al lector.
EL
RECLUTAMIENTO.
Con
la elección de los dos cónsules a principios de año se convocaba a
los ciudadanos, de entre 17 y 46 años, propietarios de tierra a la
talla en la colina Capitolina. Los tribunos eran los encargados de
distribuir equitativamente a los reclutas en cuatro clases.
LOS
LEGIONARIOS
Las
tropas de infantería eran separadas en cuatro tipos:
Los
velites: eran tropas ligeras que marchaban como un enjambre por
delante de la formación, su orden era la de hostigar al enemigo con
disparos de javalinas a discrepción. Si el enemigo se acercaba
demasiado podían retroceder hasta protegerse en el interior de las
unidades amigas. Su equipo era ligero formado por espada, escudo
redondo mediano y casco encima del mismo solían llevar la piel de
un lobo. Como arma principal contaban varias javalinas ligeras.
Los
hastati eran legionarios entrenados y equipados para luchar en orden
manipular. Su táctica habitual era acercarse al enemigo en
formación, lanzar una lluvia de pilum y cargar con la espada. Su
equipo ofensivo se componía de espada gladius y
dos pilums uno ligero
y uno más pesado, como
defensa usaban un escudo grande, y casco montefortino
decorado con plunas más una greba en la pierna izquerda, la
adelantada durante el combate. Parece que no hay un consenso entre
los historiadores respecto a la armadura corporal algunos autores
presenta a los hastati con armadura de anillas mientras que otros
solo con un peto corporal.
Los
princeps parece que el equipo y táctica era idéntica a la de los
hastati, aunque algunos autores sostiene que se equipaban mejor que
los anteriores y su entrenamiento era más duro aunque no hay
pruevas al respecto.

Los
equites eran las tropas de caballería, formado por ciudadanos ricos
ya que debían procurarse el equipo y la montura. Su panoplia a
gusto del jinete, estaba constituido por una coraza musculada al
estilo helénico, un casco beocio y en algunos casos un escudo
ligero. Como arma se solía usar la kopis
griega, una espada larga ligeramente curvada hacia el filo y lanzas
o javalinas segun el caso. Los equites no se organizaban igual que
los manípulos ya que formaban unidades más pequeñas llamadas
turmae. La
función táctica era la de enlace, exploración y persecución, por
lo que en batalla solian tener problemas contra caballeria más
pesada.

ORGANIZACIÓN
Y DESPLIEGUE
El
nombre de legión se traduce literalmente por leva. Una legión
contaba sobre el papel con 4.200 efectivos según Polibio, que a su
vez se divide en manípulos que significa manojo y es la unidad
básica de batalla. Los romanos eran grandes estrategas pero, salvo
honrosas escepciones, unos tácticos mediocres o en el mejor de los
casos previsibles.
![]() |
Tres legiones desplegadas en triplex acies |
El
despliegue clásico se realizaba en tres en fondo a modo de tablero
de ajedrez, con los velites como pantalla y la caballería propia en
el ala derecha, los aliados se desplegaban en el lado izquierdo
fuesen del tipo que fuesen. Existía otro despligue en forma de cuña
para quebrar el centro enemigo llamado "morro de cerdo".
Así pues los generales enemigos con dotes de mando podrian
neutralizar este depliegue tan repetido.
![]() |
Este es un despliegue en "Morro de cerdo" |
LA
LEGIÓN MANIPULAR EN IMPETVS: extra Impetvs 4
La
primera impresión que tenemos es que será un ejército fácil y con
muchas posibilidades de victoria. Esta idea choca con la cruda
realidad, lo cierto es que la legión es un ejército díficil de
llevar, requiere control pues las tropas pese a la calidad que tienen
son caras y más vulnerables a los disparos de lo que puede parecer,
especialmente por parte de la caballería ligera (CL) como los
numídas. La reducida movilidad de 5U las hace tropas lentas que
exigen sucesivas tiradas de disciplina para mantener una movilidad
aceptable con el riesgo que ello comporta.
Mi
experiencia tanto como de cónsul romano como de enemigo bárbaro ha
sido la misma: El secreto estriva en una lista bien trabajada. Esta
máxima válida para cualquier ejército es aún más prioritaria
para los romanos. Además casi todas las tropas legionarias tiene un
PV de 3 por lo que cada baja nos acerca al precipicio de la derrota.
La
caballería romana o itálica (CM) es correcta pero suele tener
problemas contra tropas más pesadas o ligeras, por lo que es
aconsejable usarlas en apoyos y flanqueos, intentar el choque directo
suele ser una opción catastrófica, si por el contrario nos
dedicamos a perseguir a la escurridiza CL corremos el riesgo de
malgastar unos valiosísimos puntos en el inútil juego del ratón y
el gato.
Ahora
bien la lista que se presenta en Extra Impetvs 4 está llena de
posibilidades que haran las delicias de los reyes de la calculadora.
Podemos contar con tres tipos de legiones, de calidad diferente así
como una ingente masa de posibles aliados. Sinceramente creo que la
clave del éxito con los romanos está en los aliados, pues se
contrarestan las carencias intrinsecas y aumentan con su apoyo las
virtudes de la legión. Los legionarios tienen los pilums tanto antes
de cargar como si son cargados por lo que es factible neutralizar el
bono de impetú enemigo si somos habiles a la hora de buscar el
choque.
COLORES
E INDUMENTARIA
Como
dijo la historiadora Elizabeth Rawson experta en la república de
Roma "El estudio sobre el armamento y la organización del
ejército romano durante el S.II a.C. Se muestra inescrutable"
Si esto es cierto para dos
aspectos tan importantes, como será por tanto la tarea de saber los
colores de las legiones, solo podremos hacernos una idea aproximada.
Por consiguiente buena parte queda al criterio del ilustrador o el
pintor de miniaturas de turno.
Parece
ser que el color rojo podía ser el más extendido, por dos razones,
primero porque en legiones de periodos posteriores se usó
masivamente y segundo porque era el color del dios de la guerra. En
lo refernte a símbolos o esquemas no ha llegado ningún vestigio
completo pero es plausible que los romanos pintasen sus escudos al
gusto de cada cual ya que era el ciudadano el que se procuraba el
equipo y decorase su armamento ya sea con imágenes ateradoras o con
iconografía relacionada con su urbe.
Por
lo que ha mi respecta he adoptado cuatro colores básicos con los que
pintar mis legiones: Blanco, rojo, naranja y beix. De este modo doy
cohesión al conjunto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario