martes, 16 de abril de 2013

TRIPLEX ACIES II: Cartago némesis de Roma.

En esta segunda parte de Triplex acies voy a tratar el ejército cartaginés. Sigo con el mismo espíritu del anterior dedicado a la Roma republicana, la pretensión consiste en hacer introducciones al los ejércitos del S.IV al II aC y mostrar los aspectos más interesantes enfocados a jugar con Impetvs.

Roma tiene en su dilatada historia una multitud de enemigos, de los que más destacan esta sin lugar a dudas la oligarquia comercial de Cartago, y su figura más importante es Anibal Barca, que puso al límite a la República del Tíber y a punto estubo de destruir la ciudad eterna.

EL EJÉRCITO PÚNICO

El ejército cartaginés está a las antípodas del romano. Segun los historiadores Cartago no era una potencia de base bélica, su epicentro se situa en la actividad comercial y toda campaña o conflicto tiene en la mayoría de casos un trasfondo económico. Así pues se trata basicamente de una fuerza mercenaria formada por un mosáico construido con guerreros del mediterráneo occidental. Como suele suceder en estos casos solo nos ha llegado información por parte de los romanos vencedores de las guerras púnicas, con lo que hay que mantener siempre un cierto grado escepticismo a algunas de las afirmaciones que sostienen los historiadores latinos.

LEVA LIBIO-FENICIA
El núcleo de la fuerza cartaginesa estaba compuesto por la leva de los libio-fenicios parece ser que se armaban al estilo macedónico, es decir pica, espada corta, armadura de lino, casco y escudo pequeño. Algunos autores han puesto en entredicho tal afirmación así que nos quedaremos con que posiblemente, habría unidades al estilo falangita macedónica pero también muy probablemente habría unidades de lanceros similares a los triarii romanos. Durante las campañas de Anibal se les instó a equiparse con armadura de mallas romana, expoliadas de los campos de batalla en detrimento del linotorax helénico.
 De todos modos todo queda desdibujado por la niebla de la historia. Lo que si se sabe gracias a las excabaciones arqueológicas de sus cuarteles en la misma Cartago es que debían ser unos 20.000 a pie y unos 4.000 a caballo. Esta caballería era conocida como la banda sacra muy similar a la caballería de los reinos sucesores, Podría definirse como un agema pesado. Un jinete bien instruido equipado con armadura de lino, grevas, casco y en algunos casos un escudo ligero, también la montura portaba una protecció pectoral, barda y una testera decorada. Esto nos induce a suponer que la táctica consistia en el choque frontal con lanza pesada. 

MERCENARIOS
Los mercenarios luchaban agrupados según su procedencia, por lo que mantenian sus métodos de combate tradicionales, estaban dirigidos por un mando cartaginés que servía de enlace, por lo demás cada contingente mercenario funcionaba de forma independiente y se articulaban a las órdenes del cuartel general. Este sistema supo aprobechar las virtudes de cada tipo de tropa, en vez de imponer tácticas o sistemas de combate púnicos que no se hubiesen adaptado a cada contingente. La disciplina era aceptable y la moral se mantubo alta durante todo el conflicto. Estos son las diferentes procedencias de los mercenarios de Cartago:

GALOS
Sin lugar a dudas era el contingente más numeroso, eran una fuerza de choque nada desdeñable en el campo de batalla aunque Anibal los tenía como "foraje de pillum". El sistema de combate tribal consistia en una imparable carga a base de escudo y espada larga gala, ese choque decisorio debía destruir la formación enemiga hasta hacerla huir. Por lo general la proteción de los celtas consistia en sus cascos y escudos, pues en general despreciban las armaduras y las armas de distancia. La caballería gala era en el papel tan competente y agresiva como cualquier otra, aunque a la práctica los íberos, tarentinos e incluso los equites romanos eran tacticamente similares o incluso mejores.

ÍBEROS Y CELTÍBEROS
El segundo gran contingente dentro del ejército púnico lo constituian los íberos y celtíberos, los cuales pertenecian a diversas tribus, no obstante parece que tenían dos métodos de lucha para la infantería. Por un lado tenemos a los scutari nombre dado por los romanos que consistía en un guerrero que luchaba a la manera pseudomanipular como si de un hastati se tratase. Sus armas más características eran la falcata una espada similar al kopis griego pero con un afiladísimo filo, padre de la futura gladius hispanensis, en vez del pilum se servian de una jabalina hecha de una sola pieza de metal soliferrum. Por otro lado tenemos a los caeratri eran tropas ligeras hostigadores y emboscadores hábiles que luchaban armados de benablos con un equipo similar a los escutari solo que su escudo pequeño y redondo caetra los hacía más moviles similares a los vélites romanos en cuanto a su función táctica era la de hostigar y emboscar.

La caballería íbera y celtíbera era eminentemente ligera, segun algunos autores casi se podria considerar como infantería montada. Es probable que algunas unidades fueran así pero también los habría preparados para la carga y el choque frontal.

BALEÁRICOS
Los mejores tiradores con honda de la antigüedad eran sin duda los habitantes insulares que lucharon a las órdenes de este ejército, en periodos subsiguientes continuaron a las órdenes de Roma pero en ningún caso emularon a sus antecesores, cabe pensar que había cambiado el modus vivendi en las islas por lo que el entrenamiento había podido cambiar. Acudían al campo de batalla equipado con tres tipos de hondas y un zurrón de proyectiles de plomo con forma de huevo, aunque también utilizaban piedras escogidas. Como arma cuerpo a cuerpo utilizaban una espada corta de filo ancho.

NUMÍDAS
Sin duda el más temído de los contingentes púnicos. Según algunos autores se trataba de la mejor caballería ligera de la antigüedad (aunque en Impetvs sea muy similar a otras CL), montaban contrahechos caballos del Atlas perfectamente adaptados a la lucha de hostigación maestros de la emboscada y el contragolpe. Los numídas dirigían a sus animales con un sencillo bocado y a golpe de rodillas. Como armamento utilizaban jabalinas y escudos de minbre cubiertos de piel de cabra.

GRIEGOS
Pese a las encarnizas guerras que enfrentaron a púnicos y griegos por el control de Sicília, algunos de estos últimos no dudaron en engrosar las filas de los cartagineses por un buen puñado de oro. Como todos los mercenarios los griegos lucharon posiblemente como piqueros helénicos (ver leva libio-fenícia) o como turphoroi, lancero ligero. Equipado con casco escudo helénico similar al romano. Cartago también contrató a caballería tarentina, similar en funciones a la númida pero ligeramente inferior en calidad.  

ELEFANTES DE CARTAGO
El mito de los elefantes de Aníbal a sido sobre sobredimensionado por la propaganda romana. Parece ser que los elefantes más utilizados por los púnicos fueron los de una raza africana casi extinta en la actualidad de menor tamaño a la de los indios o los africanos subsaharianos. Aunque se sabe que también se usaron paquidermos asiáticos a los cuales se les armaba con una torre con dos o tres hombres. Parece ser que no se usaron elefantes acorazoados como en los reinos helénicos sucesores. La táctica más habitual era desplegarlos en la línea de frente y atacar contra el centro enemigo. Por lo visto las monturas no entrenadas eran facilmente desbandadas con por el simple olor de estas bestias, en la época de la II guerra púnica ya empezaban a ser un arma en franco declive y se habían desarrollado tácticas eficaces contra ellos.

TÁCTICAS PÚNICAS EN IMPETVS
Este es uno de esos ejércitos con múltiples posibilidades. Por lo que es fácil pillarle el paso y hacer listas competentes sin salirse en absoluto de la esencia histórica de la hueste púnica. Contamos con tropas de todo tipo y coste con lo que es fácil adecuar la lista a nuestra aptiudes como generales. La estructura de mando es buena y los mercenarios que podemos llegar a desplegar hacen que los cartaegineses sean un enemigo temible, se podría decir que tienen todo lo bueno de los demas ejércitos. Además los jugadores que usamos esta lista tenemos una fijación casi fetichista por los paquidermos ¿Son tan destructivos? La respuesta es un rotundo no, pero producen desasosiego hasta en el jugador más veterano ¡Y que bien quedan encima de la mesa!. Mi opinión la clave del ejército cartaginés está en usar a los celtas como horda/enjambre, no serán decisivos pero su pérdida compensa con creces el daño que pueden llegar a hacer. Si el contrario los ignora les caerá un enemigo con un impetu alto, si los ataca permitirá actuar libremente al resto del ejército en funciones de flanqueo o hostigación.

El punto flaco de los púnicos consiste en que las tropas han actuar para lo que han sido concebidas, si no actuan con el rol que tienen asignado muy probablente nos encontraremos en apuros. Así pues hay que evitar centrarnos en un tipo de tropa que haga de nuestra lista previsible.

Otro consejo consiste en evitar poner cualquier cosa detrás de los elefantes, especialmete si son tropas montadas ya que el riesgo de que nuestro contrario muera ahogado en baba solo de pensar en espantar a los elefantes. También he visto jugadores que los reservan en una segunda línea con la intención de reservarlos para golpear en un un punto crítico.


Por lo que hace a los despliegues los ejércitos púnicos se mostraron muy creativos en este aspecto. Adaptandose a cada situación segun las necesidades tácticas. Lo que se traduce en el juego con un simple "despliega como te venga bien", El despliegue en oblicuo también conocido como yunque & martillo, muy heleno. Suele dar buenos resultados, consiste en reforzar un ala con toda la caballería tanto la ligera como la media y en un rápido movimiento envolver el ala enemiga para caer por el flanco o el tras de las unidades enemigas. Mientras el centro deve resistir hasta que el flanco enemigo cae, parece mentira pero funciona.



5 comentarios:

  1. Entrada muy interesante.
    Tengo cartagineses tardíos para DBA, me encantan.

    ResponderEliminar
  2. Hola, buenos días. Me gustaría saber de quién es la ilustración del ejército cartaginés, la primera de todas, porque me interesaría usarla en un documental. Muchas gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ups perdón por no responder, los quehaceres del día a día me han hecho pasar por alto tu comentario. La ilustración es mía :)

      Eliminar
    2. Me encanta tu blog...pero tienes un problema con el uso de la "v" y de la "b".
      Un saludo

      Eliminar
    3. Me encanta tu blog...pero tienes un problema con el uso de la "v" y de la "b".
      Un saludo

      Eliminar